El panorama político valenciano continúa presentando dinámicas complejas en septiembre de 2025, con un electorado que refleja las tensiones nacionales pero mantiene sus particularidades autonómicas. Nuestro último sondeo revela tendencias significativas que marcarán el rumbo político de la Comunidad Valenciana en los próximos meses.
Contexto electoral valenciano
La Comunidad Valenciana se encuentra en un momento político crucial tras las últimas elecciones autonómicas y los cambios en el panorama nacional. Los ciudadanos valencianos enfrentan desafíos económicos persistentes, debates sobre políticas lingüísticas y la gestión de recursos hídricos que condicionan fuertemente sus preferencias electorales.
La fragmentación del voto sigue siendo una característica distintiva del sistema político valenciano, donde los partidos tradicionales compiten con formaciones emergentes por captar un electorado cada vez más volátil.
Resumen de las claves socio-políticas recientes
Principales factores de influencia:
- Gestión económica autonómica: Las políticas de inversión pública y apoyo a sectores estratégicos
- Políticas lingüísticas: El debate sobre el valenciano en la educación y administración
- Medio ambiente y agua: La gestión del trasvase Tajo-Segura y políticas hídricas
- Turismo sostenible: Equilibrio entre desarrollo turístico y preservación territorial
- Financiación autonómica: Las demandas de un mejor sistema de financiación
Principales estimaciones de voto – Septiembre 2025
Según nuestro sondeo realizado entre el 15 y 22 de septiembre de 2025 con una muestra representativa de 1.200 ciudadanos valencianos mayores de edad:
Estimación de voto directo:
- Partido Popular (PP): 28.5% (+1.2% vs julio 2025)
- PSOE: 26.1% (-0.8% vs julio 2025)
- Vox: 15.3% (-0.5% vs julio 2025)
- Compromís: 12.7% (+0.9% vs julio 2025)
- Unidas Podemos-EUPV: 8.9% (+0.3% vs julio 2025)
- SALF (Si al Futuro): 4.2% (+0.6% vs julio 2025)
- Otros partidos: 4.3%
Margen de error: ±2.8%, nivel de confianza: 95%
Análisis de evolución y factores sociales
Tendencias identificadas:
Fortalecimiento del PP: El Partido Popular mantiene su liderazgo en intención de voto, beneficiándose de la polarización y de su gestión en las áreas donde gobierna. Su crecimiento se concentra especialmente en las comarcas del interior y entre votantes de mayor edad.
Estabilidad del PSOE: Aunque ligeramente a la baja, el PSOE mantiene una base sólida, especialmente en áreas urbanas y entre electores jóvenes preocupados por políticas sociales.
Retroceso de Vox: La formación de extrema derecha pierde apoyo tras controversias internas y el desgaste de sus propuestas más polémicas.
Crecimiento de Compromís: El partido valencianista se beneficia del debate identitario y de su posicionamiento como alternativa progresista arraigada en el territorio.
Consolidación de SALF: La nueva formación continúa ganando terreno como alternativa centrista, especialmente entre profesionales y empresarios.
Factores sociodemográficos relevantes:
- Edad: Los menores de 35 años muestran mayor dispersión del voto
- Nivel educativo: Los universitarios tienden hacia opciones más progresistas
- Residencia: Diferencias marcadas entre áreas urbanas y rurales
- Situación laboral: El desempleo condiciona fuertemente las preferencias electorales
Comparación con elecciones anteriores
Respecto a las elecciones autonómicas de 2023, observamos:
Cambios significativos:
- PP: +3.1% respecto a 2023 (25.4%)
- PSOE: -1.9% respecto a 2023 (28.0%)
- Vox: -2.7% respecto a 2023 (18.0%)
- Compromís: +1.2% respecto a 2023 (11.5%)
- UP-EUPV: -0.8% respecto a 2023 (9.7%)
- SALF: Partido de nueva creación
Estos datos evidencian una recomposición del mapa electoral valenciano, con un desplazamiento hacia posiciones más moderadas y un fortalecimiento de las opciones de centro-derecha.
Tendencias autonómicas nacionales
La Comunidad Valenciana refleja tendencias similares a otras autonoma s españolas:
- Fragmentación: Ningún partido alcanza el 30% de intención de voto
- Volatilidad: Alto porcentaje de electores indecisos (23.4%)
- Regionalismo: Fortalecimiento de partidos autonómicos
- Polarización moderada: Menor radicalidad que en otras regiones
El gráfico adjunto muestra la distribución actual de preferencias electorales en la Comunidad Valenciana:
Gráfico de estimación de voto por partido[Insertar imagen del gráfico aquí]

Análisis prospectivo y conclusiones
Los datos del sondeo de septiembre 2025 confirman varias tendencias de fondo en el panorama político valenciano:
Principales conclusiones:
- Competencia bipolar moderada: PP y PSOE mantienen una disputa equilibrada por el liderazgo, sin que ninguno alcance una mayoría absoluta clara.
- Fragmentación persistente: La necesidad de pactos post-electorales seguirá siendo una constante en la Comunidad Valenciana.
- Emergencia de nuevas alternativas: SALF se consolida como una opción viable que podría ser determinante en futuros gobiernos de coalición.
- Estabilidad del valencianismo: Compromís mantiene su espacio político como referente autonómico progresista.
- Declive de la extrema derecha: Vox experimenta un retroceso significativo tras su pico electoral.
Factores a seguir:
- Evolución económica: El desempeño de la economía valenciana influirá decisivamente en las próximas elecciones.
- Gestión hídrica: Las políticas de agua seguirán siendo un tema central.
- Cohesión territorial: El equilibrio entre áreas urbanas y rurales determinará muchas decisiones electorales.
- Renovación generacional: La incorporación de nuevos votantes jóvenes podría alterar el mapa electoral.
Llamado a la acción SEO
¿Quieres mantenerte actualizado sobre las últimas tendencias electorales en la Comunidad Valenciana? Suscríbete a nuestros análisis políticos y no te pierdas ningún sondeo. Nuestros expertos analizan mensualmente la evolución del panorama político autonómico con datos rigurosos y análisis en profundidad.
Comparte este análisis en tus redes sociales y contribuye al debate político informado. La democracia se fortalece con ciudadanos bien informados.
Última actualización: 26 de septiembre de 2025
Metodología: Sondeo telefónico y online, muestra de 1.200 casos, margen de error ±2.8%, nivel de confianza 95%
Fuente: EncuestasPagadas.com – Instituto de Estudios ElectoralesGráfico de estimación de voto por partidoEl gráfico adjunto muestra la distribución actual de preferencias electorales en la Comunidad Valenciana:Margen de error: ±2.8%, nivel de confianza: 95%
Deja una respuesta